Antes de empezar, advierto que si no habéis visto la película o leído el libro, voy a destripar la historia a saco, así que estáis avisados.
Luces del Norte es el libro escrito por
Philip Pullman en el que se basa la película
La Brújula Dorada, el cual acabo de terminar (gracias señorita Macarroni por tu recomendación, a ver si comentas^^). Y como lo he terminado también he visto la película, así que hoy vais a verme en plan quisquilloso, criticando a la película por no sacar correctamente el color de la suela de los zapatos de
Lyra y cosas así.
Con esto de las adaptaciones de libros he llegado a la conclusión de que, o haces como Peter Jackson y adaptas la historia en casi cuatro horas de película, o ella y los personajes pierden la sustancia por completo.
Eso es lo que le pasa a esta película. Las cosas suceden demasiado rápido, como queriendo abarcar todo en poco tiempo. Así vemos como los personajes dicen cosas que no vienen a cuento para que el espectador se entere de la trama, como cuando la señora
Coulter le dice a Lyra "el secreto" de que el rey de los osos desea un daimonion o cuando
Serafina Pekkala le pregunta a Lyra quién fue su amante, como excusa para que sepamos que se lió con
Farder Coram (ejemplo de personaje que la película ha diluido). Por cierto, con eso de que las brujas pueden alejarse de los daimonions, parece que se ahorraron un buen dinero, porque no aparece el ganso de Serafina por ningún lado (o yo no lo vi).
Su edad cerebral es de 24 años.El libro tiene algo en lo que yo no había pensado hasta que vi la película, y es que la historia está vista desde la perspectiva de Lyra todo el tiempo. Que yo recuerde solo nos separamos de la niña en el momento en que la señora Coulter secuestra a Tony Makarios (personaje que en la película han refundido con
Billy Costa). Esto hace que todo lo que conocemos de la trama lo sepamos porque lo sabe Lyra (mira, como en el
Club de la Lucha ). Por lo tanto, aquello que es un misterio para ella, lo es para nosotros, lo que hace que estés intrigado por saber quiénes son los zampones (devoradores en la película), qué es el polvo, dónde están los niños, qué hacen con ellos, etc. En la película esto no es así, ya que continuamente están haciendo elipsis espacio-temporales (seguramente no es ese el término, pero ¿a que mola?) en las que nos muestran lo que hacen "los malos", lo que provoca que la intriga dure más bien poco. De echo, los hombres del magisterio no salen en el libro.
¿Qué serán estas hierbas que guarda aquí mi tio?Otra cosa, el azúcar. Sin resultar ñoña, al libro le han echado un pelín de azúcar para hacer la película. Así no veremos la cabeza cortada de Stanisslaus Grumman, ni a Lyra soltar tacos cuando se cabrea (aceptable debido a lo de la calificación por edades) y sobre todo no veremos a Tony Makarios\Billy Costa morir (aunque quedarte sin daimonion puede que sea peor). Esto último más que por suavizar la película supongo que se debe a que al haber mezclado a Tony con Billy tuvieron que mantener a este con vida, ya que en el libro sobrevive. La mezcla la comprendo, ya que Tony solo servía para enseñarnos lo que pasa cuando te separan de tu daimonion y Billy era la excusa para que los giptanos (gipcios) fuesen a rescatar a los niños. Juntos creaban un personaje más fuerte.
Y el gran tema. Si os pasáis por el foro de
La Brújula Dorada en
Imdb veréis a los americanos meapilas despotricar contra el ateísmo de la película. Pues bien, eso lo harán por lo que les han dicho del libro, porque los realizadores de la película se han asegurado bien de disimularlo. En el libro, Philip Pullman nos dice que el Magisterio es una especie de Vaticano burocratizado, creado después de la desaparición de este último. Pero en la película esto no se comenta. Otro ejemplo: el lugar donde esconden la armadura de
Iorek Byrnison los habitantes de Trollesund es llamado en la película la oficina del distrito del Magisterio, en el libro es simple y llanamente, la casa del cura.
Y ahora, para que no se os cansen los ojos, una lista con las diferencias quisquillosas entre libro y película:
- La traducción: No es que esté mal, pero la han hecho sin preocuparse de cómo lo hicieron los del libro, así nos encontraremos con que a los zampones les llaman devoradores, a los daimonions dimons o a los giptanos gipsios. En lo que sí se equivocaron es en que llaman aletómetro al aletiómetro. Eso por no hablar de esa gran cagada que es llamarlo brújula dorada (en el libro solo lo dicen una vez, cuando Lyra no sabe lo que es y piensa que "lo mismo podría ser una brújula que cualquier otra cosa").
- La pronunciación: Esto es algo subjetivo que pasa siempre, yo pronuncio Lyra como "Lira" y Lee Scoresby como "Li Escoresbai". En la película lo hacen justo al revés que yo: a Lyra la llaman "Laira" y a Scoresby "Escoresbi".
- El bigote de Lee Scoresby: En el libro es fino, pero a quién le importa si el actor es de los mejores de la película.
- El pelo de la señora Coulter: En el libro es moreno, pero a quién le importa si Nicole Kidman está perfecta.
- Ragnar Sturlusson: En el libro se llama Iofur Raknison. Supongo que lo cambiaron por evitar confusiones con Iorek Byrnison, aunque yo lo considero tan sacrílego como si en El Señor de los Anillos llamasen a Saruman Gepetto. ¡Ah!, y sí, en el libro Iorek también le arranca la mandíbula de una tollina, con lengua colgando y sangre incluidas, aunque en mi imaginación era mucho más espectacular que en la película, a cámara lenta y con la música de Rocky.

Una caricia suya acabará con vuestros problemas dentales para siempre.
- Cambio en el orden de llegada a Bolvangar y a Svalvard: En el libro primero van a la estación de los zampones y luego al reino de los osos. El cambio no me parecería mal si no fuese porque no le veo sentido a que los samoyedos entreguen a Lyra a los osos.
- Mezcla Tony Makarios\Billy Costa: De esto ya he hablado.
- Armadura de Iorek: En la película le protege el pecho y estómago, en el libro no. Podría ser un detalle sin importancia, si no fuese porque es algo fundamental para hacer notar que Iofur (Ragnar) es más poderoso que Iorek (o al menos aparentarlo).
- El fotograma: La proyección en la que vemos el polvo está en movimiento en la película, cuando en el libro se supone que es como una diapositiva (de ahí que se llame fotograma).
- El final: La película termina algo antes que el libro e imagino que han dejado el resto para la siguiente película (si la hacen). Me parece un error, dado que el final del libro es un clímax perfecto, harto mejor que en la película.
Ya para terminar he de decir que la película es bastante fiel al libro, a pesar de que no llega al mismo nivel de profundidad ni mucho menos. Muchísimas escenas son tal y como me las imaginaba y los actores me han parecido bien (incluso la niña, a la que muchos consideran cargante). Eso sí, hay cosas que no me gustaron nada, como el prólogo, que parece un corta-pega del del Señor de los Anillos (incluso con la misma voz) y la escena cuando Lyra se entera de que es hija de Coulter y
Lord Asriel. A Nicole Kidman le faltó la respiración metálica y decir: No... yo... soy tu madre. En el libro se lo cuenta
John Faa sin violar ningún derecho de autor.
¡Y el mono dorado!, madre mía, horrible, parece que le han puesto la cabeza de un perro. Y eso que he visto diseños de producción en los que era mucho mejor. Por cierto, me sorprendió que la señora Coulter le pegara, por muy mala que sea un daimonion es un daimonion.
Bueno, que ya me he emocionado bastante, suerte tenéis de que actualice de pascuas a ramos. ¡Hasta otra chavalería!.
¡Ah!, se me olvidaba, en esta saga las brujas no vuelan en escobas, si no en ramas de nube pino, que no es lo mismo. Porque muchos las llamáis escobas, y eso hace llorar al niño Jesús.